El Cauca es un departamento privilegiado por su
calidad de gente, su importancia histórica, su cultura y tradición. La situación Social y económica actual de esta región, permite adelantar una importante gestión por parte de Is+Ms - Microfranquicias Solidarias de Occidente, una oportunidad para aportar
al desarrollo en este departamento de Colombia, a través de la
implementación de 8 Microfranquicias.
![]() |
Panorámica de Popayán - Capital del departamento del Cauca Fotografía: John Gómez |
Localizado
al sur occidente del país, con una superficie de 29.308 km², el departamento del
Cauca se caracteriza por su historia y cultura. Su capital, Popayán, fue la
casa de figuras influyentes de Colombia, entre ellos varios presidentes. Casi desde su misma fundación y por varios
siglos, la ciudad de Popayán y en general su área de influencia, jugó un papel
importante y el estado del Cauca fue epicentro económico y político del país.
El
departamento del Cauca se encuentra bañado por cinco grandes cuencas: Alto
Cauca, Pacífico, Alto Magdalena, Patía y Caquetá, de ellas se desprenden sus
principales ríos que llevan los mismos nombres, pero existen más de 40 ríos, y
quebradas, esto hace al departamento del Cauca una de las regiones con más
fuentes de agua de Colombia y con mayor potencial para la generación de energía
hidráulica. Su territorio goza de un clima tropical, ya que gran parte, está
ubicada sobre valles como el de Pubenza, donde se sitúa su capital, Popayán, una
ciudad con un centro histórico que conserva la arquitectura de la colonia.
Este
departamento cuenta con 41 municipios repartidos en 5 provincias: Centro,
Norte, Occidente, Oriente y Sur, donde habita una gran proporción de indígenas,
cuyas etnias principales y más numerosas son dos: los Paeces y los Guambianos,
quienes, desde tiempos coloniales han estado en conflicto por la tenencia de
tierras. De acuerdo al DANE [1] la
distribución etnográfica, se encuentra distribuida en el departamento por un 56,31%) de mestizos y blancos, el
22,19% son negros o afrocolombianos y un 21,5%, son Indígenas.
La
economía del departamento del Cauca, está basada principalmente en la
producción agrícola, especialmente de fique, caña de azúcar, caña panelera,
café, papa, maíz, yuca, frijol, tomate, mora y espárragos. Es también muy
importante la ganadería, y sus derivaciones de productos cárnicos y lácteos. En
la región del litoral Pacífico se encuentra una de las más grandes reservas
forestales el país y en la región del río Naya, hay grandes reservas de oro y
en la Bota Caucana existen yacimientos petrolíferos.
![]() |
Centro Histórico de Popayán - En Semana Santa, la ciudad recibe a cientos de turistas que visitan la ciudad más religiosa de Colombia. Fotografía: John Gómez |
En
la actualidad la situación en el Cauca
es muy diferente a la época histórica, pues el departamento tiene serios
problemas de pobreza, violencia y estancamiento. Según cifras del último censo[2],
la pobreza en el departamento, medida como porcentaje de personas con
necesidades básicas Insatisfechas, es el 167% de la del resto de Colombia. La
que fue en otra época una de las economías más fuertes, en el 2005 no alcanzó a
representar ni siquiera el 2% del producto interno nacional. Durante su época
de esplendor, el Cauca llegó a extenderse por más de 630.000 km2, en lo que hoy
son los departamentos de Nariño, Chocó, Valle, la Amazonia parte de Antioquia.
Hoy su territorio tiene cerca de 32.000 km2, es decir, menos del 5% de lo que
fue anteriormente. Esta situación se vive como consecuencia del conflicto
armado en ese departamento, la guerra civil
en Colombia, ha dejado a cientos de familias sin hogar, víctimas de los
grupos insurgentes alzados en armas y pobreza extrema en sectores rurales y
urbanos.
![]() |
Centro histórico de Popayán - Fotografía: John Gómez |
Gran parte de la población de clase media en el departamento del Cauca, vive del comercio informal, centralizado en los sectores populares de la ciudad o barrios centrales, cercanos a un centro histórico que alberga cientos de comerciantes informales que se dedican al “rebusque”. No existen industrias ni grandes empresas que respalden la economía de la región, aunque nuevos empresarios, le apuesten al desarrollo social y económico del departamento.
![]() |
Catedral Basílica Metropolitana Nuestra Señora de la Asunción Fotografía: John Gómez |
El
desplazamiento forzado, el hambre y la pobreza extrema, son situaciones que
atentan gravemente contra el ejercicio de los derechos de las personas.
Estos son serios impedimentos para el
desarrollo humano, que requieren la acción enérgica y una gestión decidida de
las instituciones y la ciudadanía. Entidades que trabajan por el desarrollo
social y económico en el Cauca, a través de proyectos de investigación social,
adelantan gestiones para llevar a cabo estrategias del gobierno nacional. Un
ejemplo de ello es el Centro Regional de Productividad e Innovación del Cauca –
CREPIC, que co ejecuta el proyecto Microfranquicias Solidarias de Occidente de
Colciencias en el departamento del Cauca, el cual busca, a través de la
Innovación Social, fomentar 8 precoperativas como Microfranquicias Solidarias
(Ver listado de proyectos seleccionados para microfranquiciar en el Cauca: http://microfranquiciasdeoccidente.blogspot.com/2015/02/proyectos-para-el-desarrollo-de.html), que
beneficiarán a las personas en condición de vulnerabilidad, las cuales han
presentado ideas innovadoras de emprendimiento. Con lo anterior, se busca, el
mejoramiento de la calidad de vida de esta población y el aporte a la
superación de fenómenos sociales mencionados en este documento.
Referencias:
__________________
COMITÉ
INTERSECTORIAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL DEL CAUCA. “Plan de
Seguridad Alimentaria y Nutricional para el Departamento del Cauca”.
Gobernación del Cauca. P. 9 -13. Popayán
2009.
[1] DANE, Censo General
2005. Proyecciones nacionales y
departamentales de población 2005-2020”. P. 23. Departamento Administrativo
Nacional de Estadística. Bogotá, marzo de 2010.
[2]DANE
– “Dirección de síntesis y cuentas nacionales, población 2005-2020”. P. 34.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Bogotá, marzo de 2010.
Gracias por apoyar la difusión de esta información.
Arturo Obando Ibarra
Director Proyecto Microfranquicias Solidarias de Occidente
Mayor Información:
Coordinación de Comunicaciones
C.S. John Carlos Gómez Granja
Dirección: Carrera 28 No. 18 – 73 Pasto
Unidad de Proyección Social - Universidad Mariana
Teléfono: 7239979 ext. 18
Celular: 3016774980
Correo electrónico: comunicacionesisms@gmail.com
Facebook: Microfranquicias Solidarias de Occidente
Twitter: @IsMs10
No hay comentarios.:
Publicar un comentario