 |
Laguna de la Cocha también llamada lago Guamuéz, consiste en un gran embalse natural de origen glacial, situado en el Valle de Sibundoy en el corregimiento El Encano del municipio de Pasto. Es el segundo cuerpo de agua natural más grande del país, en el año 2000 fue declarado Humedal Ramsar. Fotografía: John Gómez |
El departamento de Nariño, puerta de entrada al
sur de Colombia, es una de las regiones con mayor tradición y cultura del país. La educación es
primordial en este territorio y su gente, amable y carismática, permite
descubrir lo sorprendente de su territorio. La economía y situación Social, nos
llevan a pensar en el mejoramiento de las situaciones de pobreza extrema y
desplazamiento forzado, fenómenos, que requieren el aporte al fortalecimiento de la economía solidaria a
través de la implementación de 9 Microfranquicias
Solidarias.
.JPG) |
Río Pacual - Samaniego (Nariño) Fotografía: Arturo Obando |
Nariño
está ubicado en el extremo sur occidental de Colombia, en la frontera con
Ecuador. En él se distinguen tres unidades fisiográficas: la llanura del
Pacífico, caracterizada por sus altas temperaturas, exuberante vegetación y
abundantes lluvias. La región Andina se encuentra formada por las sabanas de Tuquerres,
Guachucal y Cumbal y los volcanes Galeras y Doña Juana; las vertientes
Amazónicas delinean terrenos abruptos, poco aprovechables y también bosques
húmedos, en esta vertiente se aloja la laguna de la Cocha. El relieve permite
que Nariño disfrute de temperaturas cálidas, templadas, frías y de páramo. Las
lluvias en el área interandina son mayores a 3.000 mm, disminuyendo en el
altiplano nariñense donde son inferiores a los 1.000 mm; en el piedemonte
amazónico las lluvias son superiores a los 4.000 mm.6El departamento limita al
Norte, con el departamento del Cauca, al este con el departamento del Putumayo,
al sur con el país de Ecuador y al el oeste con el Océano Pacífico. En cuento a
su hidrografía, dos vertientes hidrográficas constituyen el departamento de
Nariño, la del pacífico, que incluye los ríos: Patía, Guaitara, May, Juanambú,
Pasto, Iscuandé, Mira y Mataje; y la Amazónica, formada por los ríos: Guamués,
Churuyaco, San Miguel, Patascoy, Afiladores y Lora.
.JPG) |
Proceso de catación de café - Proyecto: "Tierras cafeteras, sabor y origen" - Samaniego (Nariño)
Fotografía: Arturo Obando |
El
encanto de la tierra nariñense se encuentra en la variedad de acentos, rostros,
paisajes y climas de todo el territorio. Los habitantes de la zona montañosa de
Nariño guardan su herencia indígena, las creencias, hábitos y costumbres; en
los altiplanos se asientan en centros urbanos con una moderna infraestructura
que se combina con los vestigios republicanos y coloniales; en la costa, los
afrocolombianos, se distinguen por su música de tambores y marimba. Este ya no
es un lenguaje lejano, sino una expresión propia que los llena de ritmos. Su
población es el resultado, inicialmente, de una mezcla entre españoles e
indígenas, Quillacingas y Pastos. Después, los españoles trajeron como esclavos
a los africanos, quienes se declararon cimarrones en el sector costero y el
valle del río Patía, nutriendo también la población nariñense. De acuerdo a lo
anterior, la etnografía se compone en un 70,42% por mestizos y blancos,
el 18,82% por afrocolombianos, el 10,76% por amerindios o indígenas y sólo un0,01%
por gitanos.
 |
Panorámica de San Juan de Pasto Capital del departamento de Nariño
Fotografía: Arturo Obando |
De
acuerdo al DANE,
en Nariño la mayoría de la población aún vive en el área rural, el 43 % reside
en las cabeceras municipales, el 57 % en el resto del departamento. El número
total de habitantes llegará es cercano a los 2 millones. La población de 10
años y más, según condición de actividad, está distribuida en: 51%
"económicamente activa", 20% estudiantes, 24% oficios del hogar, 1%
jubilados y pensionados y el 4% en otra situación. De la población
económicamente activa, el 56 % trabaja en el sector rural; el 53% son asalariados
y el 32% trabajadores por cuenta propia.
 |
Café de Nariño, considerado uno de los mejores del mundo - Municipio de Samaniego
Fotografía: Arturo Obando |
De
amplia actividad comercial en sus municipios, Nariño cuenta con tierras
fértiles para cultivos de trigo, frijol, papa, cebada y hortalizas. De igual
manera son importantes la ganadería y la vía del cuy. En el litoral pacífico,
el cacao, la Palma aceitera y la pesca son los grandes protagonistas de la
economía. Respecto al café de este sector, es muy apetecido en el exterior,
porque tiene cierta acidez en su sabor. En las ferias internacionales ha ganado
terreno, pues los procesos de higiene que se tienen en cuenta para la
recolección lo han convertido en un importante producto de exportación. Existen unos 600
establecimientos industriales, la mayoría, pequeños y medianos. Se destacan las
industrias de cuero, madera y lana. La actividad comercial es importante por el
desarrollo del comercio fronterizo con Ecuador y el puerto de Tumaco, a través
del cual, se movilizan productos como hidrocarburos, petróleo (proveniente de
Putumayo), aceite de palma y productos pesqueros incluidos el cacao y el
plátano.
 |
Wiliam Alirio Insuasty - Administrador de la granja "Huevo Ideal", microfranquiciante de la Asociación "Las Gaviotas" Municipio de el Tablón de Gómez. Fotografía: Arturo Obando |
La
informalidad es otra característica del comercio en Pasto, pues un 32% de la
población se dedica a actividades comerciales informales, debido a la falta de
empleo formalizado y a la carencia de oportunidades de acceso a la educación
superior. Sin embargo, este no es un problema grave, comparado con la situación
de pobreza extrema y vulnerabilidad que sufre la población que habita
diferentes zonas del departamento. De acuerdo al DANE,
el 25,9% de la población habitante de las cabeceras municipales presenta
Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), mientras que en áreas rurales el
porcentaje llega al 59,4, para un total departamental de 43,7%. A este
fenómeno, se suma la presencia de grupos armados ilegales y paramilitares en
áreas rurales del departamento, situación que ha desencadenado desplazamiento
masivo de personas, asesinatos y pobreza extrema en ciudades principales de
Nariño, como Tuquerres, Ipiales, Tumaco y Pasto, sin contar con que en las
zonas rurales de los municipios, los índices de miseria superan el 60% de la
situación económica.
.JPG) |
Proceso de catación de café - Proyecto: "Tierras cafeteras, sabor y origen" - Samaniego (Nariño)
Fotografía: Arturo Obando |
Programas
gubernamentales de atención a víctimas, han funcionado para solucionar la etapa
de emergencia por la que a traviesa la población víctima o vulnerable en el
departamento, pero estos no son suficientes para garantizar la sostenibilidad
de las comunidades afectadas. Es por eso, que muchos han buscado los medios
para salir adelante, constituyendo pequeñas asociaciones de trabajo en el
comercio informal, para intentar conseguir el “pan de cada día”.
.jpg) |
Co investigadoras del proyecto Is+Ms e Integrantes de la pre-cooperativa denominada: "Producción y comercialización de panela pulverizada", microfranqucia del Municipio de San Lorenzo (Nariño). |
Estas
ideas emprendedoras, pueden ser mejoradas y apoyadas con programas como Microfranquicias
Innovadoras y Solidarias, que ejecuta el Gobierno Nacional a través de
Colciencias y la Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias.
En el departamento de Nariño, son 10 las pre-cooperativas que serán
microfranquiciadas (Ver listado de proyectos seleccionados en Nariño: http://microfranquiciasdeoccidente.blogspot.com/2014/12/proyectos-para-el-desarrollo-de.html), mediante
la ejecución del proyecto de investigación denominado “Microfranquicias
Solidarias de Occidente”, una iniciativa
que le apuesta a la Innovación Social, para el fortalecimiento de la economía
solidaria y el mejoramiento de la calidad de vida de aproximadamente 100
familias en condiciones de vulnerabilidad (Pobreza extrema, víctimas del conflicto
y desplazados por la violencia).
La
ejecución de este proyecto, pretende aportar a solucionar necesidades básicas
insatisfechas de la población vulnerable y buscar el éxito y la prosperidad de
sus negocios, lo que significará un gran avance para continuar con sus
proyectos y planes de vida a futuro.
Referencias:
Gracias por apoyar la difusión de esta información.
Arturo Obando Ibarra
Director Proyecto Microfranquicias Solidarias de Occidente
Mayor Información:
Coordinación de Comunicaciones
C.S. John Carlos Gómez Granja
Dirección: Carrera 28 No. 18 – 73 Pasto
Unidad de Proyección Social - Universidad Mariana
Teléfono: 7239979 ext. 18
Celular: 3016774980
Correo electrónico: comunicacionesisms@gmail.com
Facebook: Microfranquicias Solidarias de Occidente
Twitter: @IsMs10
No hay comentarios.:
Publicar un comentario